¿Puede la creatividad salvar el planeta?

La apuesta de Sofía Fasquelle con Simple AF

Foto:

Sofía Fasquelle es una emprendedora panameña apasionada por la sostenibilidad y el diseño con propósito. Con una formación en Advertising Design por el Savannah College of Art and Design, Sofía ha combinado su expertise en creatividad y publicidad para co-fundar Simple AF, un estudio de manufactura circular en Panamá que está redefiniendo cómo se producen accesorios a base de materiales reciclados .

Junto a su hermano Alejandro, quien aporta la experiencia en manufactura, Sofía lidera la faceta creativa y estratégica de la empresa, canalizando su visión para transformar textiles usados y banners publicitarios donados por marcas como Adidas en piezas funcionales y responsables con el medio ambiente . Desde un pequeño taller en Ciudad del Saber hasta proyectos que han involucrado colaboraciones con grandes compañías, Simple AF no solo busca hacer menos daño, sino dejar un impacto positivo tanto ecológica como socialmente .

¿Qué significa exactamente el concepto de diseño sostenible, cómo lo definirías?

El diseño sostenible trata de responder una simple pregunta: ¿Cómo puedo crear un producto que tenga el menor impacto posible? Este impacto se debe considerar desde la calidad de vida de las personas que recogen el algodón que se utiliza para crear la tela, hasta el descarte del producto una vez cumpla con su vida útil. En el mejor de los escenarios, el diseño y manufactura de cualquier producto que usemos, se debería hacer de manera circular. En otras palabras, reutilizando los desperdicios del mismo como materia prima para la siguiente producción. 


¿Cuáles son los principales aspectos o principios que distinguen a un diseño como sostenible?

Para que un producto sea sostenible, este tiene que perdurar en el tiempo. Por ejemplo, un producto que utilice combustibles fósiles en su creación, no es sostenible, porque utiliza un recurso finito. Plásticos de un solo uso, ropa que después de una temporada es irrelevante porque “ya no está de moda” son otros ejemplos.  

El término sostenible últimamente se está utilizando por algunas marcas y empresas para describir cualquier tipo de iniciativa positiva, como reciclar el agua en producciones industriales o consumir energía de péneles solares. Para mí, la verdadera circularidad (la manifestación ideal de la sostenibilidad) requiere de un cambio radical en los procesos que se están implementando actualmente para manufacturar y descartar productos. Algunos de los pilares más importantes de la sostenibilidad son la transparencia (desde el origen de la materia prima, hasta las condiciones de trabajo), que el producto sea local y que tenga un componente de movilidad social muy fuerte (las personas deberían de ser el recurso más importante para cualquier empresa, sin mencionar una mano de obra ética). 


¿Por qué crees que es importante adoptar enfoques sostenibles en el diseño en la actualidad?

Ya no podemos diseñar sin pensar en la circularidad ¿Qué insumos necesito para mi producto y de dónde vienen esos insumos? ¿Cómo el consumidor va a descartar mi producto? ¿Estoy mezclando materiales o se van a poder reciclar? Son preguntas que cualquier diseñadora o diseñador se tiene que hacer y que espero respondan teniendo la sostenibilidad en cuenta. 

Actualmente, hay suficiente materia prima en todos los descartes textiles para poder producir y vestir a las siguientes 6 generaciones. Hemos llegado a un punto donde tenemos que reutilizar ese material y no crear nada bueno. 

¿Qué te motivó a fundar Simple AF, una empresa de diseño sostenible? ¿Cuál fue tu inspiración detrás de esta iniciativa?

La inspiración principal fue la de mi hermano y co-fundador, Alejandro. Estudió diseño industrial y para su tesis universitaria hizo una investigación extensa para determinar cuáles eran los factores más contaminantes en el proceso de crear un accesorio textil. Durante esta investigación, se dió cuenta que el 80% de la contaminación viene del proceso de crear la tela. Esto nos llevó a una simple conclusión: el mayor impacto sería si reutilizamos residuos como materia prima. Con esta premisa, nos vimos muchas tardes durante la pandemia dándole infinitas vueltas a un parque, hablando y construyendo lo que ahora es SIMPLE AF. En el 2022 decidimos formar parte de un programa de incubación, darle forma a nuestra idea y aventurarnos en este hermoso desafío que ha sido emprender. 

Mi mayor inspiración ahora es cuando redacto el reporte de impacto que entregamos con cada proyecto. Veo un resultado tangible y verdadero. Entiendo que sí es posible tener una marca exitosa y sostenible. 

¿Cuáles son los principales desafíos que has enfrentado al implementar prácticas sostenibles en el diseño y cómo los has superado?

Proveedores responsables. En el mercado no existe mayor variedad de insumos responsables o sostenibles como cremalleras, reata, cinta, forro, hilo, etc. Cuando los encontramos, son extremadamente costosos o no cumplen con los estándares de calidad que estamos buscando. Nuestra idea a futuro es crear infraestructuras y micro economías en comunidades vulnerables para transformar aún más residuos. Por ejemplo, queremos reemplazar la reata que usamos en todos nuestros bolsos con cinturones de carros viejos. En Panamá, hay una comunidad que se llama Kuna Nega, sus habitantes viven al lado de un vertedero y sobreviven en su mayoría, recolectando y vendiendo latas. Queremos crear un programa donde recolecten cinturones de carros descartados, comprarlos a un precio ético, e implementar periódicamente talleres de up-cycling donde les enseñemos cómo hacer productos hechos de descartes que después pueden vender para obtener un ingreso adicional. 

¿Cómo ves el mundo del diseño en Panamá en términos de sostenibilidad? ¿Consideras que hay conciencia y adopción de enfoques sostenibles en la industria?

Creo que aún sigue existiendo un estigma muy grande con la sostenibilidad y uno aún más grande con el up-cycling (o reutilización de tela). Primero, existe la desconfianza de que, si un producto es realmente sostenible o si la marca simplemente lo está diciendo (conocido como greenwashing), luego existe la percepción de que los productos que son verdaderamente sostenibles son únicamente artesanales, de baja calidad y visiblemente inferiores. Para mí, siempre fue de suma importancia poder crear un producto final que no se “viera que está hecho de material reciclado.” Quiero que las personas compren mis productos porque son de buena calidad, porque tienen un diseño elevado y porque existe una cadena de impacto detrás. No quiero que las empresas tengan que sacrificar su visión porque está hecho de una manera sostenible y circular. De esta forma, puedo demostrar que sí es posible competir en términos de calidad y diseño con productos tradicionales. 
Sin embargo, nos hemos encontrado con muchas puertas abiertas, especialmente en las empresas grandes que ya están considerando el impacto de sus residuos y que buscan soluciones éticas para sus descartes como uniformes viejos, lonas publicitarias, banners y otros promocionales que se usaron una sola vez.

 

¿Cuáles son las ventajas y beneficios que has experimentado al centrarte en el diseño sostenible en tu empresa?

Es un nicho relativamente nuevo y no hay muchas empresas haciendo lo mismo. De hecho, en Panamá, no hay ninguna empresa haciendo exactamente lo que nosotros hacemos. Por esta razón, siento una responsabilidad enorme de hacer las cosas bien e inspirar a la siguiente generación de emprendedores para que le apuesten a la sostenibilidad y la manufactura ética y local. 

También hemos visto varios beneficios a nivel de exportación e importación por ser un producto local, circular y responsable.


¿Cuál es el impacto que esperas generar a través de Simple AF en términos de sostenibilidad y conciencia ambiental?

El impacto ambiental es uno directo: espero poder transformar la mayor cantidad de residuos posibles. Recientemente, hemos firmado dos convenios con dos empresas reconocidas a nivel mundial, en el que estipula que nos estarán donando todos sus residuos textiles (alrededor de 20 toneladas anuales). Residuos que anteriormente estaban siendo incinerados, ahora van a ser transformados. 

Con respecto a la conciencia ambiental, espero poder colaborar con el ministerio de ambiente y el ministerio de educación para poder apostarle a la educación temprana y crear hábitos sostenibles en todos los niños y niñas. Existen muchas barreras reales como la falta de acceso de infraestructura para reciclar o inclusive recoger basura en muchas regiones del país, pero sigo creyendo que la educación es la mejor herramienta que tenemos para luchar en contra del cambio climático. 

¿Cómo se inserta la mujer en el mundo del diseño en Panamá? ¿Has notado alguna barrera específica o algún desafío particular para las mujeres en este sector?

De hecho, lo contrario. En Panamá, ¡la sostenibilidad es un sector de mujeres! La mayoría de mis clientas, encargadas y directoras de los departamentos de responsabilidad social empresarial, son mujeres que le han estado dando una importancia al impacto ambiental todas sus carreras. Hay cierta comodidad que siento al saber que, en la mayoría de los casos, estoy colaborando con mujeres. Las mujeres tienden a tener una cierta empatía por el planeta y sus habitantes que me motiva a seguir innovando en mi sector. 

¿Cuáles son tus planes futuros para Simple AF y cómo esperas seguir promoviendo la sostenibilidad en el diseño en Panamá y más allá?

El plan a futuro es crecer de manera regional. Quiero ser la solución de manufactura para cualquier marca o empresa de la región que quiera hacer un producto con triple impacto. El impacto que más me enorgullece es el social. Actualmente nuestra mano de obra está conformada por mujeres empoderadas y luchadoras. Gracias a nuestra alianza con una fundación que apoya a madres de hijos e hijas con discapacidades, pudimos capacitar a 14 mujeres que ahora trabajan en nuestro taller. Me gustaría poder replicar este mismo concepto en diferentes países y con diferentes comunidades. De esta forma apoyo a personas que de otra forma no podrían conseguir un trabajo, empodero a sus familiares y motivo a sus comunidades.  

Adicional a la industria de textil y moda, nos gustaría empezar a ver la posibilidad de expandir a otras industrias como mobiliario, bisutería y tecnología, buscando la manera de innovar en los procesos, diseñar a consciencia y liderar un cambio que resulte en un impacto positivo.     

Descubre más sobre Simple AF y Sofía Fasquelle en:

https://www.simpleaf.earth/

https://www.instagram.com/simpleafofficial/

 https://www.instagram.com/sofasque/

Next
Next

De la adversidad al éxito: La historia de Mónica Lerith