BarbarA´s: Emprendimiento e Intersección
Las brechas establecidas por el color de la piel y género son una realidad. Influyen profundamente en el acceso a los recursos y a las oportunidades de esta parte de la población. Son diferencias y limitaciones que están establecidas en la sociedad, con las que nos relacionamos constantemente y al momento de emprender son uno de los tantos desafíos a enfrentar.
Inspirada en la fuerza y el coraje de su abuela, Yurena Manfugas decidió emprender junto a su madre en BarbarA´s, una propuesta centrada en la creación de ropa con motivos africanos. Sin embargo, su emprendimiento no solo persigue el objetivo de reivindicar los valores de su ascendencia afrocubana, sino también llamar la atención sobre las interseccionalidades que limitan el emprendimiento y el acceso a oportunidades para las mujeres negras. Yurena es una mujer Invicta y esta semana nos cuenta su historia.
¿Qué te inspiró a crear BarbarA´s y enfocarte en la creación de ropa con motivos africanos? ¿Cuál es la historia detrás de tu emprendimiento?
La inspiración más grande para la creación de BarbarA´s fue mi abuela. Para mí, mi abuela era un ejemplo absoluto, y no lo digo porque fuera mi familia, sino porque era una mujer independiente, de una fuerza increíble que se impuso a su época y crió a sus nueve hijos aun cuando el contexto no fuese el mejor. Además de eso, desde muy pequeña me han interesado y motivado las causas sociales, lo veía en casa con mis padres y el defender las causas justas se volvió parte de mi esencia. Por esto, crear un emprendimiento que más allá de confeccionar ropa, buscara crear conciencia sobre una causa tan importante como lo es la identidad racial, la conciencia antirracista, la defensa de la imagen digna de las poblaciones afrodescendientes, se volvió esencial. Cuando iniciamos la marca 2016 todos estos temas eran un tanto tabú en la sociedad cubana, había un alto consumo de moda extranjera y poca presencia de elementos que conectara con nuestra herencia. En ese sentido, buscamos crear y ser el puente entre tradición y modernidad, utilizando la moda como la excusa para hacerlo.
La historia de BarbarA´s inicia mucho antes de junio de 2016, aunque es en esa fecha que se hace oficial. Constituimos la primera marca de ropa afro en la isla, buscamos honrar la memoria de mi abuela, una mujer del campo, costurera empírica. Además buscamos reivindicar la cultura afrodescendiente dentro de la isla, desmitificando estereotipos y creciendo en cultura, identidad y tradición.
Como mujer afrodescendiente y emprendedora , ¿has experimentado desafíos o diferencias específicas en comparación con otros emprendedores? ¿Cuáles son las interseccionalidades que consideras importantes en tu experiencia en el mundo empresarial?
Considero que el principal desafío ha radicado en ser mujeres negras que tienen una marca que su enfoque va dirigido a la reivindicación de la cultura afrodescendiente y a desmitificar los estereotipos que por tanto tiempo han acompañado a este grupo poblacional. Partiendo de ese principio, hemos experimentado las huellas de un racismo sistémico que cada vez se hace más profundo dentro de la sociedad cubana, y que en muchas áreas establece una diferencia entre emprendedoras negras, en dependencia de lo que hagan y lo que representan, y aquellas que no lo son.
Creo que es necesario considerar las interseccionalidades de género, en este caso, teniendo en cuenta la situación de cada mujer en particular, y los elementos que en una misma mujer pueden ser objeto de múltiples discriminaciones. Hay una frase que me gusta mucho que dice ¨A tu interseccionalidad le hace falta antirracismo¨, y soy una fiel creyente de que en el sector empresarial cubano es una frase que debería tomarse en cuenta, y no como un discurso manido ni romantizado sino desde un práctica consciente y efectiva.
¿Crees que existen diferencias y limitaciones específicas basadas en el color de piel y el género al dirigir proyectos de emprendimiento en Latinoamérica?
Las brechas establecidas por el color de la piel y género son una realidad. Influyen profundamente en el acceso a los recursos y a las oportunidades de esta parte de la población. Son diferencias y limitaciones que están establecidas en la sociedad, con las que nos relacionamos constantemente y al momento de emprender son uno de los tantos desafíos a enfrentar. Conozco emprendedoras de algunos países de Latinoamérica que se enfrentan a dificultades muy similares a las que nos enfrentamos nosotros en Cuba. La diferencia estaría en que cada país tiene su propio contexto socioeconómico y político; sin embargo, la realidad de las mujeres negras encuentra puntos en común tanto en un país como en otro. Incluso aplicándose el colorismo como forma de diferenciación entre algunas mujeres negras y otras.
Pese a estas cuestiones, es sabido que es posible reinventarse y crecer logrando posicionarse dentro del mercado nacional e internacional, creando una propuesta de valor que logre llamar la atención del mercado. Parte de ese crecimiento también va a estar dado en establecer alianzas con otros emprendimientos.
¿Qué oportunidades o ventajas crees que surgen de la intersección entre tu identidad como mujer y como persona de ascendencia africana en el contexto de tu emprendimiento?
Precisamente el ser una mujer negra en el contexto que presenta mi emprendimiento me ha permitido abordar esta temática desde una visión diferente. Mucho antes de convertirme en emprendedora pude ser parte de espacios académicos y espacios comunitarios que me permitieron crecer en cuanto a conocimiento y entender las dinámicas relacionadas a cómo se desarrollan e inciden las franjas sociales en diferentes sectores de la sociedad. De este modo, al momento de transmitir los principios y valores de BarbarA´s he sido mucho más consciente de la realidad de las personas afrodescendientes, y empática ante situaciones que presentan algunas comunidades.
Como oportunidad diría que he podido representar en disímiles escenarios, el impacto que ha tenido el ser una mujer negra y joven, líder de un emprendimiento exitosos dentro del sector no estatal cubano. Estar en estos espacios me ha brindado la oportunidad de llamar la atención sobre cuestiones que desde el sector del emprendimiento inciden directamente en el desarrollo económico y social de una comunidad.
Desde tu experiencia, ¿qué consejos o recomendaciones les darías a otras mujeres negras que deseen emprender en cualquier otro lugar, especialmente en industrias donde su presencia puede ser menos representada?
Es importante, si más allá de las limitaciones o dificultades que podamos enfrentar, reconocemos nuestro valor y el valor del emprendimiento que estamos creando. Por tanto, mi consejo sería que emprendan, que no esperen al momento perfecto que estén todas las condiciones creadas porque siempre va a faltar algo, y eso no puede limitarnos a darle vida a nuestro sueño. Hay que sobreponerse a los desafíos que impone la sociedad y ocupar nuestro espacio dentro de este contexto, que puede ser más complicado para unas que para otras. No sabemos si nuestra presencia ayude a que otras mujeres negras se sientan identificadas y esto ayude abrir la puerta de un espacio donde exista mayor número de representación. No una representación basada en números, sino una representación real, consciente, que ayude a cerrar las brechas de género y color de la piel.
¿Qué herramientas o habilidades consideras imprescindibles aprender para ser exitosa en cualquier proyecto personal?
Una herramienta que me ha ayudado mucho en mi camino como emprendedora ha sido el planificar y organizar mis actividades y tiempos. Normalmente en la vida estamos con muchísimas responsabilidades, y tener un emprendimiento no es precisamente una tarea sencilla, por tanto, estar organizadas, planificar nuestros tiempos ayuda a que todo sea mucho más viable. Otra habilidad sería aprender a trabajar en equipo, para muchas personas puede resultar difícil hacerlo, especialmente porque debes depositar tu confianza en otro, sin embargo, con un buen equipo así sea pequeño, el trabajo dará muy buenos resultados.
En cualquier proyecto personal es importante tener capacidad de adaptación. Vivimos en espacios que constantemente se van modificando, especialmente en el caso Cuba, las cuestiones económicas, el limitado acceso a recursos, entre otras cuestiones, muchas veces nos llevan a tener que reajustar nuestra visión aun cuando no sea el mejor momento para ello. En ese tipo de contexto, es fundamental ser capaz de readaptarnos y buscar las vías que nos permitan seguir desarrollando nuestro proyecto.
En mi caso como dueña de un emprendimiento he tenido que aprender a delegar, lo cual ha sido difícil porque tengo espíritu de todóloga jajaja, pero la realidad es que el aprender a hacerlo me ha ayudado a crecer en mi experiencia laboral, y a mejorar como líder de un emprendimiento.
¿Cómo integras la perspectiva de las interseccionalidades que has adquirido en la toma de decisiones y en la visión de crecimiento de BarbarA´s? ¿Consideras importante que otros emprendimientos también aborden esa conciencia?
Mi labor como activista me ha ayudado a ampliar mi mente con respecto a la importancia de las interseccionalidades. Al combinar esto con mi trabajo en BarbarA´s, he podido tener una visión diferente al momento de establecer proyectos que desde la marca busquen impactar positivamente en comunidades específicas. Cada objetivo que se plantea en BarbarA´s, ya sea comunicacional, de desarrollo local u otro, se desarrolla tomando la interseccionalidad como uno de los elementos fundamentales. Considero que este valor se hace más fundamental en nuestro caso porque trabajamos desde la identidad, buscando reconocer las especificidades de cada persona en particular. Entendiendo que el color de la piel, que el género, la orientación sexual modifican profundamente las experiencias que tenga una persona dentro de la sociedad y su rol.
Considero sumamente importante que los emprendimientos tengan un enfoque social, y por supuesto que exista interseccionalidad dentro de su enfoque de trabajo. Sin embargo, me preocupa mucho la tendencia de abordar estos temas como herramienta de crecimiento o visibilidad, y no por una preocupación genuina que pueda tener quien emprende. Este es un escenario frente al cual estamos actualmente y que no beneficia en nada a las comunidades que realmente necesitan que se aborde y se haga un análisis crítico de estas cuestiones. El proceso de tomar y crear conciencia sobre algo es complejo, tenemos que primero liberarnos de nuestros propios juicios para luego poder comenzar un proceso de transformación y desarrollo para nosotros mismos y para la sociedad.